¿Pueden reclamarse los efectos adversos de las vacunas contra la COVID-19?

Sin duda hay un debate social y mucho se está hablando estas semanas sobre los posibles efectos adversos de las vacunas contra el coronavirus COVID-19. Hasta tal punto que no son pocas las personas que han desarrollado, incluso, miedo a la vacunación.

Para resumir la información, si nos centramos en los efectos secundarios más leves, son estos:

  • Dolor, enrojecimiento e hinchazón en el brazo.
  • Dolor muscular.
  • Dolor de cabeza.
  • Escalofríos y fiebre.
  • Náuseas.

Aparte, en casos muy raros y aislados han aparecido, también:

  • Trombos.
  • Síndrome de fuga capilar.
  • Prurito y urticaria.

¿Qué opciones tienen los vacunados si sufren alguno de estos efectos? ¿Pueden reclamar? ¿Contra quién? En este artículo, nuestro equipo abogados de responsabilidad civil profesional en Madrid, nos contestan a estas recurrentes dudas.

La responsabilidad de los laboratorios

En primer lugar, tenemos que poner el foco en el acuerdo al que llegaron todos los países miembros de la Unión Europea: por la excepcionalidad de la pandemia, los laboratorios responsables de las vacunas quedan exonerados en caso de reclamación. Una exoneración que protege tanto a la empresa como a sus directivos.

Por lo tanto, parece claro que, en principio, la reclamación por los efectos adversos de la vacuna no es viable. No obstante, existen algunas excepciones, cada una de las cuales exige la responsabilidad a un actor concreto del proceso.

En el caso particular de los laboratorios, cabría dirigir contra ellos una reclamación si hablamos, por ejemplo, de un lote de vacunas en mal estado. Aquí, como abogados especialistas en negligencias médicas en Madrid sabemos con claridad que estaríamos ante una negligencia muy grave que se puede y se debe reclamar.

La responsabilidad de las Administraciones

En ALBANÉS Y ASOCIADOS también somos abogados especialistas en Administración Pública en Madrid. Y es por eso, podemos razonar con peso jurídico que si lo que ocurre es que se han cometido errores en la planificación de la inoculación de las vacunas, quien debe responder entonces es el Estado y sus administraciones.

Hablamos, por ejemplo, de confusiones en cuanto a la edad de los pacientes, el tipo de vacuna administrada o los plazos de inoculación.

La responsabilidad de los profesionales sanitarios

Puede suceder, también, que los efectos adversos se relacionen con la inadecuada manipulación de la vacuna en el momento de su inoculación. En estos supuestos, el responsable pasaría a ser el profesional sanitario.

Aunque, no obstante, lo más probable es que esta responsabilidad se extienda a la administración pública sanitaria.

¿Quiere reclamar por los efectos de la vacuna?

Si usted o un familiar sufre efectos adversos de determinada gravedad, es muy probable que se plantee también estas dos preguntas básicas;

  • ¿A quién dirigir la reclamación?: en nuestro bufete de abogados de prestigio en Madrid recomendamos interponer la denuncia contra todas las partes implicadas. Así, será el juez el que determine a quién corresponde la responsabilidad.
  • ¿Cuánto tardaré en recibir la indemnización?: en caso de optar por la vía administrativa, el procedimiento podría demorarse un par de años. Si la reclamación, así, no surte efecto, pasaríamos a la vía contenciosa. Y ello podría alargar los plazos hasta, incluso, los siete años.

Como siempre, puede contar con nuestro equipo de abogados de responsabilidad civil profesional en Madrid para resolver estas y otras cuestiones legales y administrativas relacionadas con la vacunación contra la COVID-19.