Todos los detalles e implicaciones del nuevo impuesto a la banca

  • Home
  • Derecho
  • Todos los detalles e implicaciones del nuevo impuesto a la banca

El pasado 21 de diciembre el Senado daba el sí definitivo al nuevo impuesto a la banca, que está en vigor desde el 1 de enero de este nuevo año y se espera que funcione hasta 2024. Se trata de un impuesto que se ha visto envuelto desde el principio en muchas críticas, sobre todo por parte de los bancos, que no ven con buenos ojos que se les aplique esta figura impositiva.

Desde Bufete Albanés, como abogados especialistas en Derecho Bancario en Madrid, analizamos los detalles del impuesto y repasamos los argumentos de la banca para posicionarse en contra.

El nuevo impuesto a la banca: ¿Qué implicaciones tiene?

Según el Gobierno, este tributo es idóneo y necesario. En primer lugar, porque la subida de los tipos de interés va a repercutir positivamente en los resultados de los bancos y, en segundo lugar, porque el de la banca es un sector que está prácticamente exento de IVA y no cuenta con apenas fiscalidad. 

En resumen, estos son los motivos por los que han creído oportuna la aprobación de este nuevo impuesto a las entidades financieras.

Así es como funciona el impuesto a los bancos

Concretamente, este impuesto temporal pretende recaudar unos 1500 millones de euros anuales derivados de dos parámetros:

  • Ingresos derivados de intereses: en 2021 se incrementaron un 1,2%.
  • Ingresos derivados de comisiones: crecieron en el último ejercicio analizado, el 2021, más de un 6%, aportando ingresos por valor de más de 21 millones de euros.

Se quedan fuera de la tasa, por su parte, los márgenes de beneficio, que sí se gravan en otros países vecinos como Portugal. Teniendo en cuenta sus resultados en los dos conceptos que sí se gravan, los bancos tendrán que abonar el 4,8% de su valor para hacer frente a este impuesto, que no afectará a todos por igual. Y es que el Gobierno ha decidido aplicarlo únicamente a las grandes entidades, las que facturan más de 800 millones de euros al año.

La opinión de los bancos

Los consejeros delegados de los principales bancos españoles se han pronunciado en contra del impuesto del Gobierno. De hecho, han anunciado que están estudiando posibles acciones judiciales para tumbarlo.

Comenzando por el punto de vista de la AEB (Asociación Española de la Banca), la patronal que les representa, sostiene que hay suficientes elementos para batallar en los tribunales. En cuanto a la postura de cada banco en particular, estos son los que más claramente han mostrado su oposición:

  • Bankinter: avisa de que acudirá a los tribunales el día siguiente a la liquidación del impuesto (es decir, en febrero). 
  • BBVA: asegura que el impuesto va a repercutir negativamente en el crecimiento económico del país y que no es, ni de lejos, el momento ideal para imponerlo. Aunque acepta que, lógicamente, no tiene más remedio que acatarlo.
  • Santander: para esta entidad, el gravamen es muy malo para la confianza y la competitividad de España y va a influir en las inversiones extranjeras.

Habrá que esperar para ver hasta qué punto es útil este impuesto tan defendido por el Gobierno o si, por el contrario, no va a hacer más que perjudicar a la economía, como defienden desde las principales entidades.