Caso Cosentino: silicosis y responsabilidades

Caso Cosentino. Casi 1900 trabajadores del grupo empresarial, más conocido por su marca comercial Silestone, enferman de silicosis tras pasar más de 10 años expuestos durante varias horas al día a pequeñas partículas de sílice en suspensión, y que inspiraron de manera inconsciente e inevitable, respirando los minúsculos cristales que aguijoneaban sus pulmones. Ellos no lo sabían, pero su trabajo en la fábrica les iba a provocar nódulos pulmonares que se irían agrandando con el tiempo. 

La mayoría de ellos sufre en la actualidad insuficiencia respiratoria y otras patologías, como la enfermedad reumática autoinmune.

Como es lógico, dados los efectos tan nefastos para la salud de los trabajadores, las demandas comenzaron a llegar. Y recientemente ha sucedido algo que ha dado un vuelco al proceso judicial.

La empresa y su responsabilidad

Actualmente, la compañía se enfrenta a más de 20 procesos judiciales por este motivo. Sin embargo, hay uno que destaca por encima de todos los demás, en el que Cosentino reconoce su responsabilidad y asume la comisión de cinco delitos de lesiones graves a cinco de sus trabajadores.

Además, en este caso particular, la empresa admite que no comunicó el origen de la silicosis que padecían muchos de los operarios a la empresa a la que distribuyó el cotizado material Silestone para su tratamiento. Este hecho evitó que se tomaran las medidas necesarias para prevenir que los trabajadores sufrieran las consecuencias de una permanente exposición al producto.

En su petición inicial, la Fiscalía solicitaba una pena de prisión de tres años para el máximo responsable de la empresa, Francisco Fernández Cosentino.

No obstante, la compañía ha preferido asumir su responsabilidad y pactar con los afectados una rebaja de la pena de cárcel a seis meses, lo que impide su entrada en prisión, a cambio de reparar el daño causado a las víctimas con el pago de 1,1 millones de euros.

El acuerdo entre Cosentino y los trabajadores afectados

Tras hacerse pública esta resolución que marca un antes y un después en el caso Cosentino, la empresa y algunas de las víctimas, a través de APSA, la Asociación de Perjudicados por la Silicosis de Andalucía, han firmado un acuerdo de colaboración para encontrar una solución integral al conflicto y sentar las bases para la creación de una plataforma de atención y asistencia a los afectados.

Adicionalmente, desde Cosentino aseguran que hoy la cantidad de sílice en sus procesos de producción se ha reducido hasta en un 90% gracias a los avances tecnológicos.

La enfermedad por amianto, un precedente

La exposición al sílice no es el único riesgo que afecta a multitud de empleados por trabajar con un determinado material. En nuestro país, existe un precedente muy claro, y es el de la enfermedad por exposición prolongada al amianto, presente en muchos materiales, como el cemento que se emplea para la construcción de túneles.

Cuando las fibras de amianto no logran ser expulsadas del organismo, este puede sufrir diversas afecciones, incluyendo el cáncer de pulmón. Por su gravedad, en 2019 se declaró por primera vez enfermedad profesional por parte del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social).

Ante cualquier situación de esta índole, contacte con nuestros abogados especializados en la materia para defender sus intereses en asuntos de responsabilidad civil profesional.