Sobre las garantías de las hipotecas referenciadas al IRPH

El IRPH ha sido objeto de controversia en España debido a su opacidad y alegaciones de que los bancos podrían manipularlo.

En el pasado los consumidores comenzaron a considerar que sus hipotecas referenciadas al IRPH eran menos beneficiosas que si estuvieran vinculadas al Euríbor, lo que llevó a demandas legales y debates sobre su legalidad.

Con todo ello, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dicto el mes pasado una sentencia por la cual las entidades financieras deben garantizar a los clientes con una hipoteca referenciada con el IRPH que reciben suficiente información sobre el método de cálculo del índice y que este es accesible.

El Tribunal, sin embargo ha recordado que son los tribunales españoles los que deben dictaminar “la abusividad” del IRPH y ha establecido varias indicaciones para determinar la transparencia en los procesos de contratación de préstamos hipotecarios que tengan cláusulas vinculadas a estos índices.

¿Qué es el IRPH en las hipotecas y cómo se calcula?

El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un índice utilizado en España como referencia para calcular el interés variable en las hipotecas. El IRPH nace en 1990 con la Circular 8/1990, de 7 de septiembre, en su Anexo VIII. Por Resolución de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera de fecha 4 de febrero de 1991 se comenzó a publicar el referido tipo en sus tres opciones, cajas de ahorro, bancos y el resto total de entidades financieras.

Este índice se utiliza en lugar de otros índices de referencia como el Euríbor (European Interbank Offered Rate), y se basa en la media de los tipos de interés aplicados a los préstamos hipotecarios concedidos por los bancos en nuestro país.

El IRPH se calcula de la siguiente manera:

  1. El Banco de España recopila información de una muestra representativa de entidades financieras sobre los tipos de interés aplicados en sus préstamos hipotecarios.
  2. Se calcula la media ponderada de estos tipos de interés, teniendo en cuenta la cuota de mercado de cada entidad en el sector hipotecario.
  3. El resultado se publica mensualmente como el valor del IRPH.

Es relevante destacar que el IRPH tiende a ser más estable y menos volátil que el Euríbor, ya que se basa en los tipos de interés reales aplicados por los bancos en lugar de las tasas a las que los bancos se prestan dinero entre ellos.

Sin embargo, esto también significa que en momentos en que los tipos de interés generales están bajos, el IRPH puede ser más alto que otros índices de referencia, lo que puede resultar en cuotas hipotecarias más altas para los prestatarios.

Si te se ha visto afectado por una hipoteca referenciada al IRPH, póngase en contacto con nuestros abogados especialistas en asuntos de materia en Derecho Bancario y Financiero para recibir el mejor asesoramiento a su caso y la defensa de sus intereses.